¿Qué es el ácido hialurónico y cómo nos afecta?

Facebook
Twitter
LinkedIn

Envejecer es algo de lo más natural, y tener defectos también. Aun así, nos da la sensación de que la sociedad no ha superado esto o no lo quiere aceptar, porque cuanto más vemos los anuncios de la televisión, más cuenta nos damos de lo malo que parece hacerse mayor, que te salgan arrugas, canas, o que tengas algún defecto visible.

Esto debería apenarnos, puesto que, aunque confirmemos que a la mayoría de personas no les gusta hacerse mayores y se prefieren de jóvenes (por cuestión de salud, sobre todo) ¡hacernos mayores no es malo! De hecho, es una señal de que hemos podido vivir para contarlo, y las marcas que indican nuestra vejez muestran que hemos reído, llorado y vivido un sinfín de experiencias que definen lo que somos por dentro y por fuera.

Pues bien, sabemos que ante esta situación nacen todo tipo de debates, y el más popular es sin duda el de “cómo podemos intentar parecer jóvenes por siempre”. Así es, por desgracia, aunque algunos reflexionemos y nos demos cuenta de que envejecer o tener algunos defectos no es malo como dijimos antes, la mayoría de personas no piensa lo mismo.

La autoestima de la mayoría de las personas que componen esta sociedad suele estar completamente ligada al hecho de parecer guapos y jóvenes, y a raíz de este concepto nacen diversos tratamientos rejuvenecedores que van desde simples terapias de bienestar, hasta límites más extremos como las operaciones o las inyecciones de bótox.

A partir de este contexto seguro que se nos hace familiar el concepto “ácido hialurónico”, pero ¿sabemos realmente qué es? ¿los rellenos de ácido hialurónico son malos? ¿forman parte de operaciones estéticas? A continuación, resolveremos estas cuestiones para poder entender a fondo acerca de este tema, así que ¡no te lo pierdas!

Ácido hialurónico, un tratamiento que va más allá de la belleza.

El ácido hialurónico es una sustancia que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano, especialmente en la piel, los tejidos y los líquidos articulares. Es muy popular en los tratamientos de belleza debido a que su función principal es la retención de agua. De esta forma, ayuda a mantener la piel hidratada y mejora su elasticidad, además de lubricar mejor nuestras articulaciones y tejidos. Y es que, a medida que envejecemos perdemos esta sustancia la cual obtenemos de forma natural en nuestro cuerpo, lo que provoca que suframos una pérdida de volumen facial, contribuyendo a la formación de arrugas y a la rigidez articular. Este proceso, aunque nos parezca malo es completamente natural, aunque eso no frena a las personas que buscan mantenerse jóvenes para siempre, y por ello, la inyección de ácido hialurónico es top en tratamientos de belleza.

Esta es una de las razones por las que se tiende a “demonizar” este tipo de tratamientos, ya que al fin y al cabo nos incita a no amarnos a nosotros mismos y a intentar frenar con todo lo que podamos el proceso natural de envejecimiento de nuestra piel. Sin embargo, y como bien saben los profesionales de Medyglobal, el ácido hialurónico nos sirve para mucho más:

  1. Medicina oftálmica.

¡Así es! Gracias al ácido hialurónico se pueden realizar con éxito los tratamientos relacionados con el cuidado y reparación de problemas oculares. Sin ir más lejos, la operación de cataratas emplea el ácido hialurónico para tratar a sus pacientes, y en los casos de ojos secos también actúa como lubricante.

  1. Cirugía articular.

Como explicamos anteriormente, el ácido hialurónico actúa como nuestro aliado a la hora de lubricar y amortiguar nuestras articulaciones, lo que lo convierte en el componente idóneo de los tratamientos para artrosis.

Asimismo, también es un buen componente para toda la medicina ortopédica en general, ya que a través de su aplicación mejora la movilidad y calidad de vida de todos sus pacientes.

  1. Heridas y quemaduras.

El ácido hialurónico es un buen antídoto para la cicatrización de heridas y quemaduras, ya que proporciona un entorno húmedo y propicio para la regeneración de la piel.

  1. Problemas de piel.

Si la piel ya produce de por sí este tipo de sustancia es porque es necesaria, y por eso mismo ¡no se nos hace raro pensar que sea buena para tratar problemas de la piel! Y es que como ya te imaginarás, además de para tratamientos estéticos, se emplea en la dermatología para mejorar la hidratación de la piel en casos de dermatitis, quemaduras solares y úlceras.

  1. Problemas dentales.

¡Así es, también es importante para tratar problemas bucales! El ácido hialurónico es realmente útil a la hora de regenerar tejidos periodontales y como componente de relleno en múltiples procedimientos dentales.

Para acabar, queremos dejar una reflexión:

¿Cómo nos afecta el concepto ácido hialurónico a todos? Digamos que, sin una previa información básica acerca de este concepto, es fácil imaginar que sólo lo usan personas que se sienten acomplejadas o que tienen un miedo atroz de envejecer. Sin embargo, una vez que conocemos más acerca de él e investigamos, nos damos cuenta de que no todo es lo que parece; gracias a este tipo de tratamiento, la medicina ha avanzado muchísimo y es capaz de ayudarnos a sentirnos mejor, al igual que es capaz de tratar nuestros problemas dentales o articulares con gran eficacia.

Por este motivo, concluimos con que es importante verle las dos caras a todo, y sobre todo nos enseña a nos prejuzgar por lo que otros hagan o piensen sobre algo. Al fin y al cabo, las cosas no son malas o buenas, sino que dependen más bien del uso y enfoque que decidamos darle cada uno de nosotros.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Noticias recientes

Artículos relacionados

Vallas metálicas más utilizadas

Delimitar una zona privada o pública es imprescindible en determinadas circunstancias como realizar obras en un recinto, impedir el paso a personas ajenas u ocultar