¿Qué es el síndrome de la boca ardiente?

Facebook
Twitter
LinkedIn

La persona con este síndrome siente ardor en la lengua, las encías, los labios, el interior de las mejillas o el paladar. Es una sensación de quemazón insoportable, es decir, como si hubiéramos bebido agua hirviendo. Este síndrome aparece de forma repentina, pero puede desarrollarse lentamente. Esta patología puede ocurrir todos los días o puede iniciarse por la mañana y durar todo el día, o aparecer y desaparecer, etc.

Además, del ardor el paciente pierde el gusto o adquiere un regusto metálico en el sabor de los alimentos. Esta patología no causa ningún cambio físico en la lengua o la boca.

El síndrome de la boca ardiente afecta en mayor medida a las mujeres, sobre todo, si son posmenopáusicas, fuman y tienen más de 50 años.

Esta afección puede durar meses o años, por lo que el paciente tendrá problemas para dormir o comer. Incluso, este malestar podría derivar en ansiedad o depresión.

¿Cuáles son las causas?

Existen dos tipos de síndrome de boca ardiente, primario y secundario. El primario es aquel donde no se pueden identificar las anomalías clínicas, ya que algunos estudios científicos han comprobado que se relaciona con problemas en el gusto y nervios sensoriales del sistema nervioso central o periférico.

Sin embargo, el síndrome de boca ardiente secundario se debe a una causa adyacente.
Dentro de estas causas puede ser por las deficiencias nutricionales, como falta de hierro, cinc, folato (vitamina B-9), tiamina (vitamina B-1), piridoxina (vitamina B-6), riboflavina (vitamina B-2) y cobalamina (vitamina B-12).

Puede ocurrir por las reacciones autoinmunes y alergias debidas a dentaduras postizas mal colocadas, que provocan reacciones inflamatorias. También puede ser por los metales utilizados en empastes y amalgamas bucales.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta patología son los determinados medicamentos y los problemas bucales, como infecciones fúngicas (candidiasis bucal), liquen plano oral o lengua geográfica.

Algunos hábitos orales como un cepillado excesivo de la lengua, rechinar los dientes (bruxismo) o morder la punta de la lengua. Otras causas son el abuso de los enjuagues bucales, pastas dentales abrasivas o que el paciente toma muchas bebidas ácidas.

El reflujo gastroesofágico también puede provocar ardores en la boca, pero la mayoría de los pacientes sufren esta afección por el estrés, ansiedad y depresión.

Los síntomas

Los síntomas pueden desaparecer o presentarse con menor frecuencia, aunque no es una afección grave y los síntomas no producen ninguna lesión.

Algunos pacientes sienten alivio mientras comen o beben. Los profesionales de Clínica Beladent explican los síntomas del síndrome de la boca ardiente:

-Pérdida del sentido del gusto o sabores diferentes en la boca, como amargo o metálico.

-Una sensación de sequedad en la boca.

-Hormigueo en la cavidad oral.

-Una sensación de quemadura o ardor en la lengua, pero también puede afectar la garganta, paladar, los labios o encías.

Tratamiento

Si sientes ardor o dolor en la lengua, las encías o los labios, debes acudir a la clínica dental para que el especialista identifique la causa y desarrolle un tratamiento eficaz.

El dentista analizará la cavidad oral del paciente y puede realizar pruebas de alergia para analizar la alergia a determinados alimentos, aditivos o de algún tratamiento dental.

Otra prueba médica que es importante es una biopsia o cultivo oral, para analizar una pequeña muestra de tejido y examinar la posibilidad de que haya una infección por hongos, viral o bacteriana.

También es importante una analítica de sangre, para comprobar los niveles de glucosa o la función tiroidea. Con las pruebas salivales se analiza si el flujo salival es demasiado bajo.

El especialista puede comprobar otros problemas de salud a través de las pruebas de imagen, como una resonancia magnética o TAC. Puedes reducir el ardor si evitas los alimentos ácidos o picantes, el tabaco y las bebidas carbonatadas.

Si tienes estrés es importante que optes por el yoga o la meditación, porque el estrés también puede causar el síndrome de la boca ardiente y el bruxismo, es decir, el rechinamiento involuntario de dientes, especialmente en las horas de sueño.

«Se recomienda adoptar unos hábitos alimenticios saludables y realizar ejercicio físico para reducir el estrés y así evitar el bruxismo, pero lo más importante es acudir al dentista, que será quien recomiende el tratamiento más adecuado a cada paciente, para abordar cada problema concreto. Lo más habitual para tratar el bruxismo es el uso de una férula de descarga. Este dispositivo se usa para dormir y tiene como objetivo reposicionar los cóndilos y relajar los músculos de manera progresiva», informa el Consejo General de Dentistas.

Apretar los dientes puede llegar a producir alteraciones en el esmalte dental, dolor de cabeza, molestias en la cara, dolor al abrir la boca y la fractura de algún diente.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Noticias recientes

Artículos relacionados

¿Cómo limpiar el ordenador?

Usamos el ordenador para trabajar cada día, así que es una superficie que tocamos durante horas, y por eso debes limpiarlo para evitar estar en