Con todos los avances en tecnologías de los últimos años, el mundo de la seguridad se ha revolucionado y, por ejemplo, las cámaras de seguridad han pasado de ser simples grabadores de imágenes para controlar un perímetro desde un centro de control, a disponer de funcionalidades avanzadas gracias a la incorporación de tres novedades tecnológicas: la Inteligencia Artificial, la analítica web y el almacenamiento en la nube.
Acompáñanos a descubrir todas las nuevas funcionalidades y herramientas en el campo de la vigilancia de la mano de los expertos en materia de FGL Sistemas.
Las nuevas tecnologías en cámaras de seguridad
Las nuevas tecnologías en cámaras de seguridad se han aplicado para satisfacer las siguientes necesidades:
- La demanda de los usuarios. Cada vez hay más usuarios que demuestran su interés por contar con dispositivos tecnológicos que ayuden a implementar su casa o negocio inteligente. Y es que, además de observar un espacio, las cámaras de seguridad de última generación permiten tanto controlar los accesos físicos de negocios(cámara de vigilancia IP), o viviendas(cámara de vigilancia 360), y la comunicación bidireccional, así como gestionar situaciones de emergencia a distancia.
- Conexión a tiempo real. Por otra parte, se está apuntando a que la videovigilancia forme parte de un servicio integral e interconectado. De esta forma se pueden realizar de manera coordinada acciones como: monitorizar imágenes en tiempo real, ofrecer su visionado y garantizar su almacenamiento. Estas tres funcionalidades están relacionadas con el uso de software específicos dentro del llamado IoT (Internet of Things o “Internet de las cosas”). Gracias a él se permite la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red, dónde todos ellos son visibles y pueden interaccionar.
Inteligencia Artificial en cámaras de seguridad: Deep-Learning, Cloud y Edge Computing
Así, entre las nuevas tecnologías para cámaras de seguridad que se han incluido destaca la incorporación de Inteligencia Artificial (IA), a través del aprendizaje profundo (Deep-Learning), el almacenamiento en la nube (Cloud) o la computación perimetral (Edge Computing).
Para comenzar definiendo cada uno de ellos, gracias a la IA, el sistema de videovigilancia de una empresa puede crear alarmas destinadas al control de accesos o crear patrones de comportamiento y movimientos inusuales, de forma que permita detectar situaciones de emergencia de manera inmediata y precisa.
Además, las analíticas de vídeo también son una herramienta útil para la planificación operacional y la mejora de la eficiencia energética en centros de trabajo y oficinas. Incluso, algunas cámaras dotadas con esta tecnología permiten identificar la cantidad de personas que hay en un espacio y gracias a esto, son capaces de regular la climatización, alcanzando la temperatura de confort óptima a la que vez que controlan el gasto y el consumo energético.
De la misma forma, en entornos públicos y urbanos, estas cámaras de seguridad “inteligentes” pueden identificar vehículos que están mal estacionados y accionar mensajes de voz alertando al conductor o a las autoridades,entre otras funciones igual de útiles.
Luego, también permite que todos los datos registrados en las situaciones anteriores puedan ser encriptados antes de su transferencia, y ser utilizados en el futuro para identificar situaciones similares y ofrecer una respuesta más rápida.
El Deep Learning es uno de los aspectos básicos de la IA. Se inspira en el funcionamiento del cerebro humano, que usa diferentes capas para clasificar, almacenar y acceder a determinados datos. Por lo que hoy en día, este tipo de tecnología es la base de muchos sistemas de seguridad entre los que destaca el reconocimiento facial, donde se crean algoritmos precisos analizando muestras de diferentes rostros.
En el caso de la videovigilancia, esta se vale de esta herramienta para analizar vídeo y para la actualización automática de los sistemas. Así permite que las cámaras de seguridad sean más precisas y puedan encarar la seguridad desde dos perspectivas:
- El reconocimiento, monitorización y conteo de personas.
- El reconocimiento, monitorización y conteo de vehículos, objetivos u objetivos móviles.
Por su parte, la computación perimetral o Edge Computing, es aquella que combina las tecnologías de la información y las comunicaciones, y permite procesar y/o comprimir los datos de manera local, gracias a un software integrado, reduciendo significativamente la demanda de ancho de banda para su transferencia y/o almacenamiento.
Nuevas funciones en los sistemas de seguridad
Este desarrollo de las nuevas tecnologías en cámaras de seguridad ha permitido ampliar las funciones de estos dispositivos, por lo que ahora podemos sacar provecho de:
- Visión nocturna
- Visión térmica
- Mapas de calor
- Sistemas de reconocimiento facial
- Conteo de personas
- Identificación de matrículas
- Control de intrusión
- Identificación de objetos abandonados
- Detectores de presencia y movimiento
- Cambios de escena
- Seguimiento de objetivos móviles.
Y gracias al uso de las mismas, estos sistemas ahora también pueden generar patrones en base a datos recogidos, para luego ofrecer soluciones concretas a problemas concretos, de forma cada vez más rápida y eficiente, dependiendo también de las necesidades y preferencias específicas de cada hogar o negocio.
Alarmas para casa con tecnología infrarroja
No obstante, los avances en tecnología para la seguridad no solo se pueden ver en las cámaras de vigilancia; y es que la instalación de un sistema de vigilancia con sensores de movimiento por infrarrojos, tanto en interior como en exterior de la casa, ya es una realidad.
En la zona externa de tu hogar podrás instalar una barrera invisible que identifique a los intrusos en cuanto se acerquen a tu casa, para detectarlos e intentar retenerlos antes incluso de que consigan acceder. De hecho, algunos diseños son pensados de forma que tengan un funcionamiento óptimo sin importar las inclemencias meteorológicas con las que tenga que enfrentarse encontrándose a la intemperie.
Vigilantes remotos para asegurar entornos libres de Covid
Otra funcionalidad que es de mucha utilidad en estos tiempos de pandemia es esta línea «libre de COVID» que promete generar entornos seguros y de confianza gracias al uso de nuevas tecnologías como cámaras termográficas que miden la temperatura al entrar a un edificio, y máquinas que detectan si se lleva mascarilla o lectores de documentos identificativos, entre otros.
Así, dichos aparatos pueden ser controlados a distancia por unos llamados “vigilantes remotos» que pueden visionar varios equipos a la vez y avisar, por ejemplo, al departamento médico de la empresa si alguien intenta acceder con fiebre o algún otro síntoma.
Así, los avances en tecnología para la vigilancia no solo serán fundamentales para la preservación de nuestra seguridad, sino también para mantenernos sanos y protegidos contra el contagio del virus.
Tecnologías inteligentes para beneficiar al medio ambiente
Hoy en día, las analíticas de video también son utilizadas como herramienta de planificación operacional por las organizaciones que buscan mejorar la eficiencia energética en sus oficinas, de forma que también puedan tener un impacto positivo en el medio ambiente. Así, como mencionamos anteriormente, se pueden utilizar cámaras dotadas de inteligencia para identificar la cantidad de personas en el ambiente y regular el aire acondicionado a partir de ese dato, e incluso, mejorar la calidad del aire.
Y es que se planea que los sensores inteligentes desempeñen un papel central en la solución del problema medioambiental en el futuro y a nivel global, ya que dichas aplicaciones dan valor agregado a las organizaciones por medio de eficiencia y economía, además de ayudar a alcanzar metas ambientales y de sostenibilidad.
Esto a raíz de que tanto en edificios como en el ambiente urbano externo, los impactos negativos en la salud y los costos asociados se están convirtiendo en un problema cada vez mayor.
Integración entre sensores para respuestas inteligentes
Por su parte y de forma individual, los sensores, también pueden brindar beneficios significativos. Por ejemplo, una tendencia que se verá mucho es la combinación e integración entre diversos sensores para estimular acciones ‘inteligentes’. Por ejemplo, en una ciudad inteligente, una cámara puede identificar que un vehículo acaba de estacionar en un lugar prohibido y accionar automáticamente un altavoz con un mensaje pregrabado alertando al conductor sobre la infracción. En caso de que el mismo permanezca en el lugar, la central de control podrá recibir una alerta con información visual del vehículo y aplicar una penalización. Así, los sensores serán incluidos en cada vez más en las funciones de nuestro día a día.
Retos para la industria
Teniendo en cuenta los avances detecnología en seguridad de los que hemos hablado anteriormente, los retos para la industria también se vuelven cada vez mayores:
- Costos mayores: por supuesto, para contar con toda esta tecnología de punta, es necesario realizar una inversión importante. Además de la que implica el mantenimiento de estos equipos de forma que siempre funcionen correctamente.
- Constante innovación: implica un reto vivir a la vanguardia y ofrecer a los clientes nuevas opciones que les permitan sentirse seguros y respaldados por una empresa que se preocupa por implementar tecnología de punta. Ya que para esto tendrán que integrar nueva tecnología de forma constante, así como tendrán que formar al personal correspondiente para el manejo correcto de la misma.
- Adaptación de las tecnologías a la infraestructura del cliente: esto porque cada cliente es un mundo diferente,